ALTRES VEUS

ALTRES VEUS - edición 2022
UTOPIES FEMINISTES PER A CANVIAR EL MÓN

Ante la emergencia planetaria que estamos viviendo y un modelo de desarrollo que ha resultado extractivista y generador de precariedad, queremos poner la vida en el centro y recuperar los lazos rotos entre las personas y con la naturaleza.

Porque en contraposición a la devastación que provoca el capitalismo reclamamos una nueva forma de mirar al mundo, con la urgencia de una vida digna y la importancia de la comunidad para alejarnos del colapso.

Queremos transformar nuestro mundo y queremos hacerlo con rebeldía, imaginación, creatividad y alegría.

En un momento en que las polarizaciones atienden a la convivencia, reivindicamos la cooperación transformadora para reconstruir desde abajo: desde el activismo y la interseccionalidad, con enfoque feminista y junto a las voces del Sur.

Con esta edición de Altres Veus proyectaremos utopías, imaginaremos un futuro de esperanza, de vida. Y lo haremos en alianza con el arte y la música, que nos acompañarán para trabajar de forma colectiva como resignificamos la idea de la cooperación como concepto revolucionario y transformador.

«Los seres humanos nos encontramos ante una situación de emergencia planetaria que amenaza la supervivencia en condiciones dignas de una parte muy importante de los seres humanos y del resto de seres vivos.

El cambio climático, la superación de los límites biofísicos del planeta que habitamos, el empobrecimiento y la profundización de las desigualdades, las migraciones forzosas, las violencias de diversa índole, las guerras y la vulneración de los derechos son algunas de las diversas manifestaciones de esta crisis global. Están interconectadas y tienen raíces comunes. Apuntan a un choque frontal entre la forma en la que se ha constituido nuestra civilización, y aquello que permite que la vida se pueda seguir sosteniendo. Se mire hacia dónde se mire son cada vez más  evidentes los signos de que las cosas que no van bien.

Algunas de las dimensiones de estas crisis no son nuevas. El extractivismo y explotación de los territorios y otros seres vivos, el colonialismo y el racismo estructural, o la violencia contra las mujeres y las personas disidentes sexuales vienen de lejos y están en los cimientos de una cultura, una economía y una política que le ha declarado la guerra a la vida. Nos encontramos ante un conflicto entre el capital y la vida. El capitalismo y la noción de desarrollo que ha surgido bajo su lógica, se apoya en cimientos patriarcales, coloniales y ecocidas.

¿Hasta qué punto la cooperación al desarrollo es consciente de la dimensión y raíces de la crisis actual? ¿Ha reproducido la cooperación la lógica de dominio de unas vidas sobre otras?

En estos momentos históricos, urge impulsar una cooperación crítica y feminista, superadora del colonialismo y el racismo, y consciente de las relaciones de ecodependencia.

Pareciera a veces que ha caído una capa de desánimo y abandono que paraliza a muchos sectores sociales anteriormente movilizados y activos. Se está produciendo una quiebra de la razón humanitaria que banaliza los derechos políticos, sociales y económicos. La emergencia de los populismos racistas y misóginos, los discursos vinculados al odio y su exacerbación en muchos medios de comunicación oscurecen las muchas prácticas cotidianas, populares y radicalmente políticas que se dan en todos los territorios. Prácticas desobedientes, imaginativas, rebeldes que se basan en el apoyo mutuo, los liderazgos compartidos, la construcción de poder colectivo y la colaboración.

En este contexto, los feminismos – y ecofeminismos –, los movimientos sociales antirracistas y la crítica decolonial y anticapitalista han construido un conocimiento y una práctica que permiten analizar la realidad y desarrollar una política aterrizada en las condiciones de existencia y situada en los diferentes contextos en los que se desarrolla la vida. Es una mirada política que puede ayudar a reorientar culturas, políticas y economías y a recomponer lazos rotos entre las personas y con los territorios, la Naturaleza y otros seres vivos. Se trata de movimientos sociales que han demostrado ampliamente su capacidad de resistencia y de transformación.

En esta jornada vamos a adentrarnos en el conocimiento y la práctica de pueblos, comunidades y movimientos que permanecieron pegados a la tierra y a las necesidades de los cuerpos. Desde las resistencias y construcciones políticas de quienes fueron perseguidas, explotadas y marginalizadas. Vamos a hacerlo escuchando las voces y los testimonios de quienes mantuvieron en pie comunidades y pueblos en resistencia.

¿Cómo interpelan estas prácticas políticas a la cooperación al desarrollo? ¿Cómo se define, desde estas perspectivas la cooperación? ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿Dónde se da? ¿Dónde es necesaria?»

YAYO HERRERO
yayo herrero

10:45 - 11:30 Conferencia Inaugural “Cooperar en els temps de conflicte capital-vida”

yayo herrero

Consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad de la vida. Es Licenciada en Antropología Social y Cultural, Diplomada en Educación Social e Ingeniera Técnica Agrícola. Es socia-trabajadora de Garúa Sociedad Cooperativa. Compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación activa en movimientos sociales, especialmente en Ecologistas en Acción, y en las redes de economía social y solidaria. Es urbanita de nacimiento y desde hace algunos años vive en un pueblo pequeño.

Reservar plaza

Lolita Chávez

11:30 – 13:30 Coloquio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de monstruosidad?

16:00 -17:30 Coloquio. Rebeldías feministas: más allá del desarrollo

Lolita Chávez

Maya quiché.  Es una sanadora ancestral, defensora del territorio y feminista comunitaria de Abya Yala. Es integrante del  Consejo de Pueblos K’iche’s por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio y de la Asamblea de Feministas de Abya Yala. En octubre de 2017, el Parlamento Europeo incluyó a Chávez entre las tres finalistas del Premio Sakharov de los derechos humanos. En enero de 2018 recibió el Premio «Ignacio Ellacuría» de cooperación para el desarrollo por su defensa de los pueblos indígenas.

Reservar plaza

Basha Changuerra

11:30 – 13:30 Coloquio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de monstruosidad?

Basha Changuerra

Militante antirracista y activista afrofeminista. Es una de las impulsoras de la organización social afrofeminista AfroFem Koop y miembro de la CNAACAT (Comunidad Negra, Africana y Afrodescendiente de Cataluña). También es miembro de la comisión antirracista de la CUP. Ha escrito artículos en medios como Afroféminas, El Diario, El Periódico y ha participado en entrevistas para Verne, NacióDigital o Catalunya Ràdio entre otros.

Reservar plaza

Carme Clavel Arcas

16:00 -17:30 Coloquio. Rebeldías feministas: más allá del desarrollo

Carme Clavel Arcas

Defensora y activista feminista, catalana-nicaragüense. Coordinadora de Colombian Caravana, fue Codirectora de JASS Mesoamérica y parte del Grupo Impulsor de la Iniciativa Mesoamericana Defensoras de Derechos Humanos 2015-2021.Tiene experiencia en el ámbito de la cooperación como responsable de género en la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo en Nicaragua 2008-2014, y ha estado a cargo de proyectos en Centroamérica con la Organización Panamericana de la Salud, así como en  formación feminista, y creación de centros de mujeres en el campo de la salud y prevención de la violencia contra las mujeres.

Reservar plaza

Pastora filigrana

18:00 – 19:40 Coloquio. Resistencias feministas. Repensar el mundo desde los márgenes

Pastora filigrana

Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla y abogada en ejercicio. Es especialista en Derecho Laboral y Sindical, experta en Derecho de Extranjería, cooperativista, activista por la Defensa de los Derechos Humanos en diferentes movimientos sociales, miembro del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras del Campo (SAT), feminista y mestiza gitana.

Reservar plaza

Rafaela Pimentel

18:00 – 19:40 Coloquio. Resistencias feministas. Repensar el mundo desde los márgenes

Rafaela Pimentel

Es dominicana de origen y nacionalizada en España. Trabaja como empleada de hogar y es activista en este mismo ámbito. Desde 1995 dedica tiempo y energía a visibilizar y mejorar las condiciones de las personas que se dedican al trabajo doméstico dentro del colectivo Territorio Doméstico. Forma parte de la Coordinadora 8M de Madrid. Junto con otras, es promotora de la creación del Sindicato de Trabajadoras de Hogar y los Cuidados. Tiene una amplia experiencia en la dinamización y organización de colectivos de mujeres tanto en su país de origen como en España.

Reservar plaza

Neus Tur

11:30 – 13:30 Modera el coloquio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de monstruosidad?

Neus Tur

Es politóloga, especializada en estudios de género y en economía social y solidaria. Trabaja como docente, investigadora y asesora en el ámbito del feminismo jurídico, las políticas públicas y el mainstreaming de género, la interseccionalidad, las violencias machistas, los derechos humanos y los derechos LGTBIQ. Es miembro del Grupo en Estudios Feministas de la Universidad Carlos III, del Espacio Feminista de la Fundación Público y activista feminista.

Ruth Escribano

16:00 -17:30 Modera el coloquio. Rebeldías feministas: más allá del desarrollo

Ruth Escribano

Bióloga de profesión, ecofeminista de convicción y dedicada de forma profesional a la cooperación universitaria al desarrollo, especializada en ecofeminismo después de haber realizado el Magíster de Género y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid (2003) y de haber estado cooperando profesionalmente en Nicaragua, Paraguay y Honduras durante cinco años. Actualmente, coordina la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) de la que forma parte desde 2008 y preside el Grupo de Trabajo de Género del Consejo de Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. También participa activamente en la batucada feminista Femsò.

Marusia López

19:40 – 20:00 Conclusiones y cierre del dia

Marusia López

Es una feminista mejicana residente en el estado español, licenciada en Etnología i Máster en Género i Desarrollo. Actualmente es Co-directora de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, articulación que acompaña a defensoras de derechos humanos en riesgo. Fue directora para México y Centroamérica de la organización internacional feminista JASS -Just Associates-. En 1994, inició su trabajo en organizaciones con trabajo en el ámbito comunitario, promoviendo los derechos de las mujeres en zonas rurales e indígenas. Posteriormente fue coordinadora de Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos y formó parte de la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad. Es Consejera del Fondo Global para las Mujeres, integrante de la Asamblea de Protección International  y ex-integrante del Patronato del Fondo de Mujeres Calala. En 2013 recibió el reconocimiento Women Have Wings Awards y en 2012 recibió la Medalla Omecíhuatl del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.

Margalida Ramis

19:40 – 20:00 Conclusiones y cierre del dia

Margalida Ramis

Licenciada en Física y activista ecofeminista. Ha trabajado en los campos de la gestión energética y las energías renovables, al frente de la Agencia de la Energía de Menorca y de las Illes Balears, y también en el ámbito de la consultoría en materia de gestión de residuos. Inició los estudios de tercer ciclo en el Departamento de Geografía de la Universitat de les Illes Balears (UIB) como miembro del Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio (GIST). Ha sido presidenta-fundadora de la ONG Ingeniería Sin Fronteras de las Illes Balears. Actualmente, y desde hace más de diez años, trabaja en el Grup d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB) como portavoz y responsable del Área de Territorio, Recursos y Transición Ecosocial. En la vertiente de la divulgación del ecologismo social y político, imparte talleres y charlas, participa en cursos y seminarios y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación como La Directa, Ona Mediterrània Ràdio o el diario Ara Balears, y también con las asociaciones Alba Sud y Conca 5.

Alice Rende

13:30-14:00 Perfomance “Passages”

Alice Rende

Es una artista de circo indisciplinada con formación en la Escuela Nacional de Circo de Brasil y  ESACTO-Lido de Toulouse. Participó como artista en ‘Silenzio’ de Roberto Magro, trabajando también como asistente de dirección en otras creaciones. El 2019 formó parte del proyecto Creación y Museos junto con La Central y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, con un primer esbozo de su performance Passages

Reservar plaza

Amparanoia

21:00 Concierto y celebración final del día

Amparanoia

Tras numerosas giras por todo el mundo, publicar ocho discos AMPARANOIA sigue recibiendo reconocimiento internacional, posicionando sus álbumes y singles entre los mejores, obteniendo premios, y certificando que AMPARO SÁNCHEZ es la indiscutible pionera del mestizaje desde finales de los 90.Con una banda mayoritariamente femenina, un directo arrollador y una sucesión de grandes éxitos, AMPARANOIA celebrará su 25º Aniversario. Estáis invitadas a esta fiesta que seguro será memorable.

Reservar plaza